19 Feb 2025
En los últimos días de enero de 2025, la deportación de colombianos desde Estados Unidos generó un intenso debate en redes sociales. Un análisis de social listening realizado por Analitic identificó 3.737 menciones sobre el tema, reflejando la preocupación de los usuarios sobre las consecuencias políticas, el perfil de los deportados y la cobertura mediática del caso.
Consecuencias Gubernamentales: Un Debate Encendido
El 59% de las conversaciones en redes se enfocó en las implicancias políticas de la deportación. La suspensión de fondos de USAID por parte de Trump fue el aspecto más criticado, con 847 comentarios negativos. Usuarios denunciaron la falta de cobertura sobre el impacto de esta medida en organizaciones colombianas.
Por otro lado, la reacción del presidente Gustavo Petro, quien dispuso el avión presidencial para el retorno de los deportados, también recibió críticas. Las redes lo señalaron por su cambio de postura tras las amenazas de sanciones, acumulando 250 comentarios negativos.
¿Quiénes son los deportados?
Un 22% de las menciones abordó el perfil y antecedentes de los deportados. Las declaraciones de Trump, calificándolos como criminales y pandilleros, generaron debate sobre el impacto de estas etiquetas en la percepción pública de los migrantes. Mientras algunos usuarios defendieron un trato digno para los deportados, otros cuestionaron la postura del gobierno colombiano en su gestión del retorno.
Medios de Comunicación en la Mira
El 16% de las menciones se enfocó en la cobertura mediática. Usuarios acusaron a medios como El País y Brasil 247 de tergiversar los hechos, presentando la crisis migratoria como una derrota para el gobierno de Petro. La percepción de manipulación generó 934 retuits en contra de El País, lo que indica un fuerte rechazo a su narrativa.
La Opinión Internacional: Un Tema Secundario
Sorprendentemente, sólo el 3% de las conversaciones en redes abordó la visión internacional del caso. La mayoría de los comentarios fueron negativos, destacando burlas y críticas en el extranjero, especialmente en México, donde se comparó la respuesta de Petro con la de su propio gobierno ante presiones de EE.UU.
Conclusión
Este caso demuestra cómo las redes sociales reflejan y amplifican las percepciones públicas sobre temas políticos y migratorios. La deportación de colombianos no solo generó un debate sobre las decisiones gubernamentales, sino también sobre el papel de los medios en la construcción del relato.
📌Si quieres conocer más en detalle nuestro Servicio de Reportería escríbenos a [email protected]