De qué hablamos?

Gloria Madrid

09 Apr 2025

Crisis Pesquera: “Un análisis de la conversación digital sobre las manifestaciones de pescadores artesanales”

La tensión social que vivió Chile durante marzo de 2025 a raíz de las manifestaciones de pescadores artesanales no solo se sintió en las calles y rutas del país, sino también en el ecosistema digital. Según un reciente análisis de conversación en redes sociales realizado por analitic.cl, las protestas generaron más de 15.000 menciones en plataformas digitales, revelando una sociedad profundamente dividida respecto a las causas, consecuencias y responsabilidades del conflicto.

Radiografía de una crisis sectorial con impacto nacional

Las manifestaciones surgieron como respuesta a las modificaciones propuestas al proyecto de Ley de Fraccionamiento, que según los pescadores artesanales, favorecen desproporcionadamente a la gran industria pesquera. Un conflicto que, si bien tiene raíces históricas en la distribución de cuotas y recursos marítimos, escaló rápidamente hasta convertirse en un tema de debate nacional con claras divisiones ideológicas.

Nuestro análisis de 15.344 comentarios durante la última semana de marzo evidencia que la discusión pública estuvo marcada por siete temáticas predominantes, cada una reflejando diferentes dimensiones y percepciones del conflicto.

La violencia como protagonista del debate digital

El análisis revela que el 27% de las menciones se centraron en los episodios de violencia contra Carabineros durante las manifestaciones. Este tópico, predominantemente negativo, incluyó denuncias sobre funcionarios policiales heridos y vehículos incendiados, así como acusaciones de una supuesta planificación organizada para neutralizar la labor policial.

"El discurso digital refleja una condena generalizada a los actos violentos, incluso entre quienes reconocen la legitimidad de las demandas del sector pesquero", señala nuestro equipo de analistas. "Esto demuestra que, en el contexto actual de preocupación por la seguridad en Chile, la forma de protesta puede llegar a eclipsar el fondo de las reivindicaciones".

El factor político: responsabilidades cruzadas

La conversación digital reveló también una fuerte politización del conflicto. El 23% de las menciones responsabiliza directamente a actores políticos de derecha, en particular al senador Felipe Kast, acusado de obstaculizar una nueva ley de pesca más justa y de proteger los intereses de las grandes industrias. Estas menciones vinculan a diversos políticos de oposición con la controvertida "Ley Longueira", percibida como corrupta y perjudicial para el sector artesanal.

Paralelamente, un 22% de las publicaciones señala al senador comunista Daniel Núñez y al Partido Comunista como supuestos instigadores de las protestas. Este discurso, marcadamente negativo, contiene acusaciones de organización de disturbios y llamados a sanciones legales.

"La polarización política ha transformado un conflicto sectorial en un campo de batalla ideológico", explica nuestro análisis. "Las redes sociales se convierten así en un espacio donde el conflicto pesquero sirve como catalizador para disputas partidistas más amplias".

Las contradicciones como eje del debate

Un hallazgo significativo de nuestro análisis es que el 9% de las menciones señala contradicciones en el actuar político de los pescadores artesanales. Usuarios digitales expresan críticas hacia el gremio por protestar por derechos que, según ellos, rechazaron al oponerse al proyecto de Nueva Constitución.

Este fenómeno refleja cómo la memoria política reciente sigue siendo un factor determinante en la interpretación de los conflictos sociales actuales, evidenciando fracturas que persisten en la sociedad chilena post-proceso constitucional.

La dimensión humana: pescadores desaparecidos y solidaridad

En medio del ruido político, el análisis identifica dos temáticas que aportan una dimensión más humana al conflicto. Un 8% de las menciones se enfocó en la desaparición de siete pescadores en las costas de Coronel y Constitución, con mensajes de solidaridad y preocupación por su paradero.

Asimismo, un 6% de las menciones expresó apoyo explícito hacia los pescadores artesanales movilizados, destacando gestos de solidaridad desde organizaciones sociales y figuras políticas que perciben la causa como justa y legítima.

Conclusiones y proyecciones

El análisis de la conversación digital revela que el conflicto pesquero trasciende las demandas sectoriales y se inserta en debates más amplios sobre modelo económico, distribución de recursos naturales y gobernanza política.

"Las manifestaciones de pescadores actúan como un espejo donde se reflejan las principales tensiones sociales y políticas del Chile actual", concluye nuestro equipo. "La polarización evidente en redes sociales dificulta un debate constructivo sobre el fondo del problema: cómo garantizar una distribución equitativa de los recursos marítimos que beneficie tanto al sector artesanal como al desarrollo sostenible de la industria pesquera nacional".

En analitic.cl seguiremos monitoreando la evolución de este conflicto que, lejos de resolverse, parece intensificarse conforme avanza la tramitación legislativa de las modificaciones cuestionadas por el sector artesanal.

¿Quieres conocer más análisis sobre conversaciones digitales en torno a temas de contingencia nacional? Visita analitic.cl y descubre nuestras metodologías de social intelligence.

Relacionados