De qué hablamos?

Gloria Madrid

19 Jun 2025

El Termómetro Digital de Evelyn Matthei: Radiografía de 53.000 menciones que revelan el pulso electoral

Un análisis exclusivo de social intelligence decodifica la conversación pública sobre la candidata presidencial durante mayo de 2025.

En el vertiginoso mundo de la política digital, cada mención cuenta, cada hashtag tiene peso y cada comentario puede inclinar la balanza electoral. Un innovador estudio de social intelligence procesó más de 53.000 menciones sobre Evelyn Matthei en X durante mayo de 2025, revelando patrones que van más allá de las encuestas tradicionales y que podrían redefinir cómo entendemos la percepción pública en la era digital.

La Metodología que Marca la Diferencia

Utilizando técnicas avanzadas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) adaptadas específicamente al contexto político chileno, el análisis logró categorizar con precisión el 60.5% de las menciones, superando significativamente los estándares de la industria. Esta cobertura representa un salto cualitativo en la capacidad de decodificar la conversación política digital en Chile.

"La diferencia está en la contextualización", explica el reporte. "No se trata solo de contar menciones, sino de entender el “qué” y el “cómo” de cada conversación".

El Mapa de la Conversación: Neutralidad como Protagonista

El hallazgo más sorprendente desafía el mito de la polarización extrema en redes sociales: el 81% de las menciones sobre Matthei son de carácter neutro, concentrándose en la difusión de información y noticias más que en opiniones cargadas emocionalmente.

Esta neutralidad dominante representa una oportunidad estratégica única: existe un terreno fértil para influir en la opinión pública con mensajes claros y directos, sin el ruido de la polarización extrema que caracteriza otros debates políticos.

Las menciones negativas (12.7%) y positivas (6.3%) muestran una distribución que, aunque asimétrica, indica un espacio de crecimiento considerable para la construcción de narrativas favorables.

Las Temáticas que Mueven la Conversación

El Poder del Reconocimiento

Con un 20.1% de menciones generales, Matthei demuestra un nivel de "name recognition" que muchos candidatos envidiarían. Este reconocimiento, sin embargo, representa tanto una ventaja como un desafío, existe una base de atención que puede ser canalizada hacia propuestas específicas.

Alianzas Políticas: El Talón de Aquiles

El 10.1% de la conversación se centra en sus alianzas políticas, revelando una preocupación ciudadana sobre la unidad de la centroderecha. Las tensiones internas con la UDI (6.0% de las menciones) y los debates sobre su liderazgo (2.5%) indican que la cohesión del sector es una variable crítica en la percepción pública.

La Gestión Municipal como Sello de Calidad

Su experiencia como alcaldesa de Providencia emerge como uno de sus principales activos, generando conversaciones predominantemente positivas. Este 7.0% de menciones representa un terreno sólido para proyectar credibilidad ejecutiva a nivel nacional.

Migración: La Temática de Doble Filo

Con un 5.6% de menciones, la política migratoria es la temática programática más visible, pero también la más polarizante. Los datos muestran que concentra una proporción significativa de las críticas, convirtiendo cada declaración en esta materia en un campo minado comunicacional.

El Vacío Programático

Las propuestas económicas (1.6%) y de seguridad (1.4%) muestran volúmenes sorprendentemente bajos para temáticas de alto interés ciudadano. Esta subrepresentación revela una oportunidad estratégica, existe espacio para posicionar a la candidata con mayor fuerza en áreas fundamentales para el electorado.

Insights para la Estrategia Digital

El análisis de correlación entre temáticas y sentimientos revela patrones específicos que pueden guiar la toma de decisiones:

Territorio positivo: Gestión municipal y visión país generan las conversaciones más favorables. Zonas de tensión: Política migratoria y alianzas políticas concentran la mayor negatividad. Oportunidades inexploradas: Economía y seguridad esperan mayor desarrollo narrativo.

Implicaciones para el Ecosistema Político

Este análisis trasciende el caso particular de Matthei y establece un nuevo estándar en la comprensión de la percepción política digital en Chile. Los hallazgos sugieren que:

La neutralidad como norma: La conversación política en redes sociales es menos polarizada de lo que se asume. La importancia de la experiencia: La gestión previa sigue siendo un diferenciador clave. El desafío de la cohesión: Las alianzas políticas son tan importantes como las propuestas individuales.

Metodología

El estudio se distingue por su rigor metodológico, aplicando un modelo de PLN diseñado específicamente para el contexto político chileno. La metodología incluye:

Análisis de sentimientos adaptado a Chile. Clasificación temática iterativa con refinamiento constante. Validación cuantitativa con cobertura del 60.5%. Código fuente disponible para reproducibilidad.

El Futuro de la Inteligencia Política

Este análisis marca un hito en la evolución de la consultoría política en Chile, demostrando que la combinación de big data, inteligencia artificial y expertise local puede generar insights que van más allá de las métricas tradicionales.

Para los profesionales del marketing político, los datos revelan que el futuro de las campañas digitales no está en la polarización, sino en la capacidad de convertir la neutralidad en engagement positivo y las menciones generales en conocimiento específico de propuestas.

¿Buscas entender mejor la percepción de tu audiencia o marca política en el ecosistema digital? En Analitic.cl combinamos inteligencia artificial de última generación con deep knowledge del contexto político chileno para generar insights que realmente impactan en la toma de decisiones estratégicas.

Contacta con nuestro equipo de social intelligence y descubre qué dice realmente la conversación digital sobre tu proyecto.

Relacionados