De qué hablamos?

Nicolás Chenevier

10 Sep 2025

El Pulso Digital de la Política: Qué revelan las menciones sobre Marco Enríquez-Ominami

Un análisis de Social Intelligence demuestra cómo el monitoreo de redes sociales se ha vuelto esencial para entender el ecosistema político chileno.

Entre el 19 y 26 de agosto de 2025, las menciones sobre Marco Enríquez-Ominami generaron un volumen de conversación que ofrece insights valiosos sobre el panorama político actual. Con 13.679 menciones analizadas, los datos revelan patrones que van más allá de la simple popularidad: muestran cómo se construyen las narrativas políticas en el ecosistema digital chileno.

La política domina la conversación digital

El análisis revela que el 35% de las menciones (4.793) se concentraron en temáticas políticas, con la “campaña electoral” liderando con 907 menciones. Este dato no es casual: refleja cómo los ciudadanos utilizan las redes sociales como espacio privilegiado para el debate político, superando incluso a los medios tradicionales en volumen de conversación.

Para los equipos de campaña y consultores políticos, estos números representan una gran oportunidad informativa. La predominancia del "criticismo" (235 menciones) y las "controversias públicas" (180 menciones) sugieren que el ambiente digital mantiene un tono confrontacional que puede influir decisivamente en la percepción pública.

El factor económico como termómetro social

Las menciones relacionadas con economía (1.194) revelan preocupaciones ciudadanas específicas. La “política económica” lidera con 252 menciones, seguida por “crecimiento económico” (135) y “política fiscal” (99). Particularmente llamativa es la temática "retraso de pensiones" con 59 menciones, indicando que los asuntos previsionales mantienen relevancia en el debate público.

Estos datos son cruciales para medios de comunicación que buscan identificar qué temas económicos generan mayor engagement. La correlación entre menciones digitales y agenda mediática se ha vuelto bidireccional, dado que las redes sociales no sólo reflejan, sino que también configuran los temas de interés público.

La opinión pública: un espejo digital complejo

Un dato que llama la atención es que el 99,23% de las menciones en "opinión pública" fueron clasificadas bajo un sentimiento negativo (773 menciones). Este fenómeno no es exclusivo de una figura política, sino que refleja una tendencia más amplia en el comportamiento digital, asociado con que la negatividad genera mayor participación y viralización.

Para las empresas de relaciones públicas, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. El monitoreo continuo permite identificar crisis reputacionales en tiempo real y desarrollar estrategias de respuesta más efectivas.

Seguridad: un tema que trasciende fronteras políticas

Con 496 menciones, el tema sobre seguridad muestra una distribución interesante: "campaña electoral" lidera con 175 menciones, seguido por "robos de vehículos" (101) y "protestas y violencia" (52). Esta combinación sugiere que los ciudadanos conectan directamente las propuestas políticas con problemáticas cotidianas de seguridad.

Metodología de Social Intelligence: más allá de contar menciones

En el mundo político digital, el valor del Social Intelligence va mucho más allá de contabilizar menciones. Su verdadero aporte está en comprender las narrativas que moldean la opinión pública y en ofrecer información estratégica para la toma de decisiones. Gracias a la categorización temática y al análisis en tiempo real, es posible:

  • Detectar patrones de sentimiento por tema específico.
  • Correlacionar eventos políticos con el volumen de menciones.
  • Identificar influenciadores y formadores de opinión clave.
  • Anticipar tendencias y temas emergentes antes de que se instalen en la agenda.
  • Medir el impacto real de acciones políticas y comunicacionales.
  • Ajustar estrategias sobre la marcha para maximizar alcance e influencia.

Implicancias para el ecosistema político digital

Los datos revelan que el ecosistema político chileno en redes sociales mantiene las siguientes características distintivas:

  1. Concentración temática: La política domina, pero economía y seguridad mantienen relevancia constante.
  2. Tono confrontacional: La negatividad como motor de engagement.
  3. Conexión ciudadana: Los temas abstractos se conectan con preocupaciones cotidianas.

Conclusión: la nueva frontera del análisis político

Este análisis de 13.679 menciones demuestra que el Social Intelligence ha evolucionado más allá de ser una herramienta complementaria: se ha convertido en el termómetro más preciso y actualizado del sentimiento político ciudadano.

Para los actores del ecosistema político chileno, la pregunta ya no es si necesitan monitorear redes sociales, sino qué tan sofisticadas son sus herramientas de análisis y qué tan rápido pueden convertir datos en decisiones estratégicas.

En un ambiente político cada vez más dinámico y digitalizado, quienes mejor interpreten el pulso de las redes sociales tendrán una ventaja competitiva decisiva.

¿Quieres conocer cómo el Social Intelligence puede transformar tu estrategia política o comunicacional? En Analitic.cl desarrollamos soluciones personalizadas de monitoreo y análisis de redes sociales para el ecosistema político y empresarial chileno.

Relacionados