01 Jul 2025
Los datos digitales anticiparon las limitaciones electorales del candidato del Frente Amplio Un exhaustivo análisis de social intelligence realizado sobre 46.691 menciones de X reveló patrones que, en retrospectiva, anticiparon las limitaciones electorales de Gonzalo Winter. El 8.9% obtenido en las primarias del 29 de junio no fue una sorpresa para quienes sabían leer las señales digitales.
Prisionero de su propia marca Con 7.576 menciones (16.2% del total), la identidad política vinculada al Frente Amplio se posicionó como el tema más mencionado. Su conexión con el movimiento estudiantil de 2011 (3.5% de las menciones) continuó siendo un eje central en las referencias, lo que, en línea con los resultados electorales, indica que la figura de Winter mantuvo una conexión predominante con ese sector específico del electorado.
La subcategoría más robusta correspondía directamente a su militancia frenteamplista (10.3%), seguida por su rol en el movimiento estudiantil (3.5%). Estas cifras sugieren que el candidato concentró su mensaje en sectores políticamente afines, lo que podría haber limitado su alcance en un escenario de primarias que requería una convocatoria más amplia.
La carrera presidencial: de la expectativa al resultado El 15.2% de las menciones se concentraron en su candidatura presidencial y el proceso de primarias, datos que cobran nueva relevancia tras los resultados del 29 de junio. Las referencias a "encuestas", "primarias" y "competencia" dominaron este segmento durante el análisis, evidenciando el seguimiento ciudadano a su proyección electoral.
Los datos revelan que 3.692 menciones se enfocaron específicamente en el proceso de primarias, mientras que 2.130 abordaron directamente su candidatura presidencial. Estos números, analizados antes de las primarias, contrastan con el resultado final donde Winter obtuvo el 8.9% de los votos, quedando en tercer lugar tras Jeannette Jara (60.48%) y Carolina Tohá.
Las controversias: el peso de la toxicidad Un 6.4% de las menciones se asociaron a controversias y conflictos de carácter personal, una proporción significativamente más alta en comparación con los demás candidatos analizados. Este volumen de referencias podría interpretarse como un indicador de dificultades en la percepción pública de su imagen. En total, se registraron 2.094 menciones que contenían críticas directas o descalificaciones. Entre los términos más frecuentes destacaron expresiones como “payaso”, “cara raja” y “sinvergüenza”, lo que reflejó una presencia importante de discurso negativo. Aunque también se identificaron menciones con valoraciones positivas —como “seco”, “crack” y “genio”—, el resultado electoral sugiere que las críticas tuvieron mayor visibilidad o impacto en la opinión pública.
El parlamentario activo Su rol legislativo alcanza el 4.3% de las menciones, destacando su gestión como diputado (2.6%) y su labor de fiscalización (1.1%). Esta presencia parlamentaria refuerza su perfil como político activo más allá de las aspiraciones presidenciales.
Sorpresa internacional: menor peso de lo esperado Contrario a las expectativas, los temas internacionales y de derechos humanos representan solo el 2.5% de las menciones, con Gaza y Palestina liderando esta categoría (1.5%). Este resultado sugiere que, pese a su activismo conocido, la conversación pública se centra más en su rol doméstico.
Cuando la neutralidad no es suficiente El dato que debió ser más preocupante para el equipo de Winter fue que el 79.1% de las menciones mantenían un tono neutro. Lejos de ser una fortaleza, esta "neutralidad informativa" evidenciaba falta de conexión emocional con el electorado.
Anatomía de un fracaso anunciado Los resultados de las primarias del 29 de junio, en las que Winter obtuvo el 8.9% de los votos, ofrecen una validación empírica de las tendencias observadas en el análisis de datos digitales.
Entre los principales factores identificados se encuentran una base de apoyo concentrada en el Frente Amplio, la presencia de controversias personales que podrían haber afectado su proyección hacia nuevos electorados, y una capacidad limitada para ampliar su alcance más allá de su círculo político cercano. Estos elementos, evidenciados en la conversación digital previa a la elección, pueden constituir un caso de estudio relevante para consultoras políticas y equipos de campaña, al mostrar cómo este tipo de análisis permite anticipar desafíos que no siempre se reflejan en las encuestas tradicionales.
El análisis procesó 46.691 menciones de X utilizando un sistema de clasificación automática con puntuación ponderada expandida, categorizando tanto temáticas como sentimientos asociados a cada mención. Este análisis forma parte del monitoreo continuo de percepción política digital que realiza Analitic, empresa líder en social intelligence en Chile.